Fotografía: Diego Spatafore - 2019
PRESENTACIÓN
En el marco de la pandemia mundial por Covid-19, Volcanología Chile en un extraordinario convenio de colaboración con Explorock S.A. han puesto en marcha un curso GRATUITO a la COMUNIDAD LATINOAMERICANA a partir del mes de Abril, con la finalidad de hacer más amena la cuarentena de la mayoría de nuestros países. Para ello, hemos contactado a un equipo académico de primer nivel, que nos acompañó hasta el 28 de Mayo. El curso está dirigido a la población general, con un lenguaje ameno y simple. Constó de un total de 16 fechas + la introducción, correspondientes a un total de 22 clases, las cuales se realizaron semanalmente los días martes y jueves en formato virtual. El curso está divido en tres unidades principales: Volcanismo, Peligros Volcánicos y Volcanología Aplicada.
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA
El curso de Volcanología para la Sociedad tuvo una excelente acogida. El llamado a participar se inició a fines de Marzo a través de las redes sociales de nuestro equipo, de forma paralela al reclutamiento de los docentes (20 profesores de 4 países, quienes realizaron sus clases de manera gratuita). Se construyó una plataforma en colaboración con Explorock S.A., conocido sitio de cursos online de Geociencias de Perú. El 28 de Marzo, debido a la monumental convocatoria, se decidió el cierre anticipado de las inscripciones en el formulario a eso de las 13:10 UTC. Finalmente, el cierre definitivo de las listas de inscritos se realizó a las 14:40 UTC del 29 de Marzo, tomando todos los emails e inscripciones por formulario recibidas hasta esa hora. Lamentamos no poder abrir más cupos, pero esperamos la comprensión de todos nuestros usuarios. Se inscribieron 6141 personas, que incluyen todos los países de Latinoamérica. Las cifras muestran que los estudiantes son principalmente de Chile (36%), Argentina (20%), Colombia y Perú (12% cada uno), México (7%), Ecuador (5%) y otros países (8%). El 59 % de los inscritos son estudiantes (de educación secundaria, técnicos, pregrado y posgrado), el 29% profesionales, un 9% empleados sin formación universitaria y un 3% desempleados. La mayor parte de los inscritos (67%) están entre los 20 y 29 años de edad, aunque sorprende que las personas son de un espectro etario muy amplio (desde 13 hasta 75 años).
La visualización de las clases en línea muestra que algunas han sido visualizadas hasta 12 mil veces, mientras que las más recientes acumulan casi 700 reproducciones.
Ya que muchos inscritos solicitaron la entrega de certificados, el curso habilitó la realización de 3 evaluaciones correspondientes a las tres secciones del curso. Las evaluaciones 1 y 2 se realizaron como un formulario en línea, y se entregó un plazo de 10 días para que los usuarios respondieran de forma relajada. También se entregaron Quizzes con preguntas, cada uno correspondiente a una evaluación, a modo de práctica. Solo los usuarios que alcancen un 60% de aprobación en las 3 pruebas pueden optar al certificado. Actualmente, las pruebas 1 y 2 han contado con casi 3000 rendiciones cada una. La prueba 3 vendrá acompañada de una prueba de recuperación. Una vez finalizado el plazo de rendición de la prueba 3 (14 al 24 de Junio, horarios de apertura y cierre a las 00.00 horas de Chile) se comenzará la ardua tarea de ordenar la información y comenzar la entrega de certificados, que podría tardar un tiempo considerable.
MISIÓN
Entregar el primer curso de volcanología con enfoque social para Latinoamérica, de forma gratuita y accesibilidad permanente, con un impacto contundente y masivo en las comunidades.
VISIÓN
Responder de manera efectiva al reto docente y científico de acercar la volcanología a la comunidad en general, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles, a través de un compromiso de la más alta calidad docente.
OBJETIVOS
- Aumentar el conocimiento ciudadano en torno a la actividad volcánica
- Acercar el lenguaje científico a la ciudadanía, permitiendo la mejor comprensión de los fenómenos volcánicos
- Propiciar una atmósfera educativa durante el tiempo de cuarentenas vigentes a raíz de la pandemia por Covid-19
- Distraer a la ciudadanía en base al aprendizaje, aplacando situaciones de estrés y ansiedad provocados por el confinamiento
- Propiciar la reducción del riesgo de desastres volcánicos en base al conocimiento científico
- Divulgar de forma gratuita contenidos técnicos que, de otra manera, podrían tener un costo económico para los participantes
- Entregar una herramienta que pueda ser utilizada para las actividades laborales de los participantes (ej. turismo)
PROGRAMA DEL CURSO Y PROFESORADO
Clase |
Unidad |
Expositor |
Contenido |
1 |
Volcanismo |
Jorge Romero, PhD (c) |
Introducción |
2 |
Benigno Godoy, PhD |
El magma |
|
3 |
Jorge Bustillos, MSc |
Erupciones explosivas |
|
4 |
Jorge Romero, PhD (c) |
Tipos de volcanes |
|
5 |
José Luis Palma, PhD |
Erupciones efusivas |
|
6 |
Gabriel Orozco, PhD (c) |
Islas volcánicas |
|
7 |
Peligros volcánicos |
José Luis Palma, PhD |
Peligros volcánicos |
8 |
Silvia Vallejo, PhD |
Coladas y domos de lava |
|
9 |
Pablo Forte, PhD |
El ciclo de la ceniza volcánica |
|
10 |
Óscar Araya, PhD |
Impactos volcánicos en la ganadería |
|
11 |
Gustavo Córdoba, PhD |
Lahares |
|
12 |
Inés Rodríguez, PhD |
Avalanchas volcánicas |
|
13 |
Carolina Silva, PhD |
Corrientes piroclásticas |
|
14 |
José Viramonte, PhD |
Super-erupciones |
|
15 |
Álvaro Amigo, PhD |
Volcanes, protección civil y comunidades |
|
16 |
Volcanología Aplicada |
Maria C. Lamberti, PhD |
Monitoreo de gases y teledetección |
17 |
Daniel Basualto, PhD |
Sismicidad volcánica |
|
18 |
Cristian Farias, PhD |
Sensibilidad de los volcanes ante terremotos |
|
19 |
Silvia Vallejo, PhD |
Monitoreo térmico |
|
20 |
Liliana Troncoso, MSc |
Volcanología social |
|
21 |
Manuel Schilling, PhD |
Volcanes y geopatrimonio |
|
22 |
Viviana Vejar Saron Monsalves, Psicólogas |
Psicología del riesgo volcánico |
MSc: Grado académico de Maestría en Ciencias; PhD: Grado académico de Doctor en Ciencias; PhD (c): Estudiante de doctorado
CANALES OFICIALES DE CONTACTO
Los canales oficiales de contacto para el curso son los e-mails Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Estos emails sirven principalmente para entregar información respectiva al curso, y ocasionalmente responder consultas, dado el gran volumen de gente que accede a ellos. El foro de discusión respecto a las clases es nuestro canal de YouTube, en el cual se pueden realizar comentarios, calificar la clase y podemos responder preguntas. A través de nuestras redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) normalmente difundimos la información oficial.
ALCANCES
La iniciativa ha sido positivamente calificada por la Universidad de Concepción, casa de estudios de dos docentes del presente curso. La University of Cambridge (Inglaterra) también contactó al organizador del curso (Jorge E. Romero) para llevar a cabo un estudio estadístico detallado en torno a la percepción del riesgo volcánico en Latinoamérica, a través de encuestas voluntarias que los asistentes pueden realizar.
ACCEDE AL CURSO